8.8 C
Madrid
martes, mayo 6, 2025

Cómo saber si tu contrato temporal es legal

Deberias leer

Paula Roizo
Paula Roizo
Paula Roizo es una abogada especializada en derecho civil y mercantil con más de 10 años de experiencia en el campo. Su enfoque en el análisis de leyes y su capacidad para interpretar y explicar de manera clara y accesible las novedades legales la convierten en una referente dentro del ámbito jurídico. Con un profundo interés por la evolución de la jurisprudencia y las políticas públicas, Paula escribe para el diario de noticias legales, aportando su visión experta sobre los cambios legislativos y las implicaciones de las nuevas sentencias. Además, es apasionada de la educación jurídica, impartiendo conferencias y cursos para compartir su conocimiento con otros profesionales del sector.

Firmar un contrato no debería ser solo “firmar y listo”. Estás dando un paso importante, y cuando se trata de un contrato temporal, conviene mirar con lupa. Muchas empresas recurren a este tipo de acuerdos para resolver necesidades puntuales, pero la realidad es que no siempre lo hacen dentro de la legalidad.

¿Te han ofrecido un contrato temporal y no estás seguro de si cumple con la ley? Aquí te ayudamos a despejar dudas sin tecnicismos, pero con los puntos clave bien claros.

¿Qué es, de verdad, un contrato temporal?

Es un contrato que tiene principio y fin. Se firma sabiendo que no es indefinido, y su razón de ser es cubrir una necesidad específica de la empresa. Ojo, que no todo vale. No se puede hacer “porque sí” o porque la empresa quiere evitar contratar de forma estable.

Algunos ejemplos legales pueden ser sustituciones por baja médica, campañas concretas como rebajas o navidad, o un pico de producción que no es habitual. Si tu caso no encaja en algo así, ya puedes levantar la ceja.

¿El motivo del contrato temporal está bien explicado?

Este punto es clave. El contrato debe dejar claro por qué es temporal. Y no, frases como “por necesidades de producción” no sirven si no se concreta más.

Por ejemplo: si estás cubriendo a alguien de baja, debe especificarlo. Si estás contratado para una campaña de verano, también debe quedar claro. Si el motivo no está explicado, es genérico o directamente no tiene sentido con lo que haces en tu día a día probablemente no sea legal.

La duración también tiene sus límites

No, no pueden tenerte con contratos temporales indefinidamente. Cada tipo tiene su tope.

Por ejemplo, el contrato por circunstancias de la producción suele durar un máximo de 6 meses, aunque en algunos casos puede ampliarse hasta 12 si lo recoge el convenio. El contrato de sustitución, en cambio, sólo puede durar lo mismo que la ausencia de la persona a la que estás reemplazando.

Y hay más: si encadenas contratos temporales sin descanso durante 18 meses en un periodo de 24, en el mismo puesto y empresa, tienen que hacerte indefinido por ley.

¿Y si no cumple nada de esto?

Entonces estamos hablando de un contrato fraudulento. Y si se demuestra, puedes exigir que se reconozca tu condición de trabajador indefinido. Esto puede cambiarlo todo si hay un despido, por ejemplo, o si reclamas una indemnización.

Por eso es tan importante guardar bien tu contrato, nóminas y cualquier papel que te haya dado la empresa. Nunca sabes cuándo lo vas a necesitar.

Tus derechos están ahí, solo hay que conocerlos

Muchos trabajadores aceptan contratos temporales pensando que es “lo que hay”, sin saber que en realidad podrían exigir mejoras. Esto no es ir contra la empresa, es simplemente hacer valer tus derechos.

Recuerda, un contrato temporal solo es legal si tiene una justificación real, concreta y con fecha de caducidad. Si no es así, no deberían estar usándolo contigo. Pregunta, infórmate y, sobre todo, no te conformes.

Más articulos

Últimos articulos